sábado, 24 de outubro de 2009
Habbous
Nuestros anfitriones
La cena, por cierto, ni se compara a los simples platos de pasta que le preparamos nosotros.
Después de cenar, tuvimos la oportunidad de descubrir otra cara de Marruecos: la noche. Salimos alrededor de media noche hacia un club de Jazz cerca del centro y del puerto, que se llama "Jazz sous la Rocher". Tocaron una música estupenda en vivo y nos prepararon unas caipirinhas deliciosas.
Por cierto, cerca de la casa de Souad, había una mezquita. En Marruecos los minaretes de las mezquitas tienen altavoces para llamar a la pregaria, lo que provoca una sensación muy especial y te recuerda dónde estás. Lo que no sabía porque no oí en Fez, es que la primera pregaria es a las cinco de la mañana, así que estando en pleno sueño dimos un bote cuando oímos los cantos y las llamadas porque el templo estaba a un par de calles. La segunda noche ya casi lo habíamos incorporado a nuestros sueños.
Twin Towers y el centro comercial
Fijaos en la tercera foto, todo un símbolo del "mestizaje" entre oriente y occidente en el que se encuentra actualmente Marruecos y, en concreto, Casablanca. La chica con un velo de Dior, con la Mango y la Adidas como fondo.
Lo que caracteriza la zona, bueno, y toda la ciudad (podríamos decir incluso que todo el país) es el caótico tráfico. Lo curioso es que ellos se entienden. Será porque como dijo nuestro amigo de Fez "aquí no conducimos, evitamos los accidentes" y realmente los evitan :)
Le Parc de la Ligue Arabe
En esta zona hay también muchos consulados y edificios oficiales. En las fotos el consulado francés, sin duda una de los más importantes, y el Tribunal Superior de Justicia.
La Casablanca más cinematográfica

Por cierto que en la película se ve la condición de ciudad estratégica de Casablanca, por ser el lugar donde esperaban todos aquellos europeos que querían emigrar al nuevo mundo.
quarta-feira, 21 de outubro de 2009
La Medina Vieja
Rodeada por unas murallas con cuatro puertas, la Medina se encuentra muy cerca del mar y de la Mezquita Hassan II.
segunda-feira, 19 de outubro de 2009
Hassan II
Hassan II es, aparte del nombre del antiguo rey de Marruecos, la mezquita más imponente de todo el país y, probablemente, de todo el continente. Se construyó entre 1985 (fecha en que fue diseñada por el arquitecto francés Michel Pinseau) y 1993 (fecha de su inauguración), y actualmente es el segundo templo más grande del mundo después de La Meca, y el primero en altura, puesto que el minarete principal, desde el que se proyectan lásers hacia la ciudad sagrada del Islam, mide 200 metros. Está junto al mar; bien, de hecho dos tercios están construidos encima del mar. Dentro caben 25.000 personas. Está hecha principalmente de mármol recubierta de alfombras blandas y cálidas. Durante la visita, por supuesto, tuvimos que quitarnos los zapatos, así que los adjetivos no pretenden ser poéticos, solo descriptivos.
Debajo del tempo está la sala de las fuentes y este precioso hammam que, como admitió el guía, solo es decorativo aquí.
Por cierto, pese a la estupenda temperatura, el día empezó un poco nublado, así que había momentos en los que ni siquiera se llegaba a ver la punta del minarete.
También coincidimos con esta curiosa exposición de Ferraris.
Debajo del tempo está la sala de las fuentes y este precioso hammam que, como admitió el guía, solo es decorativo aquí.
Por cierto, pese a la estupenda temperatura, el día empezó un poco nublado, así que había momentos en los que ni siquiera se llegaba a ver la punta del minarete.
También coincidimos con esta curiosa exposición de Ferraris.
Casablanca
Casablanca fue, esta vez, nuestro destino. Es la capital financiera y cultural del país, aunque no la administrativa y oficial que, como sabéis, es Rabat, a tan solo 80 Km al norte. Casablanca es, además, un importante punto de conexión para viajeros y mercancías, tanto por mar, puesto que tiene uno de los puertos más importantes de la costa atlántica africana, como por aire, ya que en su aeropuerto (enorme y espléndidamente nuevo) hacen escala prácticamente todos los vuelos europeos que van a cualquier punto de África.
Dar beïda en árabe-marroquí o Casa, como la llaman ellos cariñosamente, se llamaba hace muchos siglos Anfa. Debido a que los marineros portugueses (que más tarde la ocuparían) la identificaban por mar gracias a una casa blanca en la costa, se quedó con ese nombre. Hoy en día le hace honor al topónimo con su arquitectura clásica y art-deco pintada prácticamente por completo de blanco. Eso le da una personalidad distinta que difiere mucho del recuerdo que tenemos del centro de Fez o Meknes.
domingo, 11 de outubro de 2009
Bon Àrea y Coves de Collbató

Volviendo para casa se nos ocurrió la fantástica idea de parar en Collbató, al pie de las montañas de Montserrat, para visitar las Coves de salnitre. La visita guiada empieza dentro, a una cierta altura y después de subir unas cuantas escalerillas, aunque mirando hacia arriba nadie lo diría. El recorrido dura aproximadamente una hora y nos pareció interesantísimo, si bien no es apto para claustrofóbicos, pues hay tramos en los que hay que ir prácticamente gateando. Lo más sorprendente de la cueva fue descubrir el gran parecido de algunas columnas de estalagmitas con las chimeneas de la terraza de la Pedrera y de algunas curvas de la cueva con la fachada del mismo edificio. Y es que son muchos los indicios que confirman que Gaudí y sus ayudantes estuvieron allí.
Assinar:
Postagens (Atom)